Abstract

Para Construir una educación de calidad, debemos comenzar cambiando la visión de aprendizaje que tienen los docentes en la actualidad, es decir, cambiar un aprendizaje superficial, el cual tiene como finalidad que los alumnos reproduzcan los contenidos que le entrega el profesor, por un aprendizaje profundo, el cual le permitirá al alumno comprender los contenidos, desarrollar autonomía en la hora de aprender y explorar e investigar los temas de su propio interés, entre tantas otras habilidades. Es por esta razón que el presente blog, les ofrecerá investigaciones, entrevistas y artículos, que tienen como tema central “el Aprendizaje superficial o el Aprendizaje profundo, un problema de calidad” por ello la invitación es a seguir y participar de nuestro blog, en el cual tu opinión es importante y será escuchada.
Gracias.

Visitas al blog

miércoles, 17 de noviembre de 2010

La enseñanza y el aprendizaje desde una perspectiva Constructivista


Autor: Margit Huber 
Adaptado por: María Cecilia Soto


     La formación de los futuros docentes, está dirigida por la perspectiva constructivista, es decir, nos están formando para guiar, mediar y facilitar herramientas a nuestros alumnos y no para entregarles contenidos que deben memorizar y luego reproducir como unas computadoras. Es por ello que se debe considerar al “… aprendizaje como un proceso activo que dura toda la vida. Desde una perspectiva constructivista el aprendizaje humano tiene que ser visto como un proceso activo de construcción y reconstrucción de patrones de conocimiento. Nuestras distintas estructuras de conocimiento están vinculadas entre ellas…” y  “El aprendizaje es un proceso auto referencial que depende de los contextos, las situaciones concretas y las estructuras sociales..."


"...En Pedagogía, el constructivismo describe al aprendizaje como un proceso interactivo y comunicativo inducido mediante nuestra observación de las diferencias. Esto supone que los procesos de aprendizaje dependen del diálogo, del intercambio con otros aprendices y con sus construcciones de la realidad. Por tanto, el aprendizaje no puede ni ser completamente auto-dirigido ni puede consistir en una instrucción totalmente controlada…” es por ello que los docentes deben ser mediadores del aprendizaje, facilitar las herramientas, ayudar a sus alumnos a desarrollar y crear su propio aprendizaje. 






lunes, 8 de noviembre de 2010

¡Yo elegí ser Profesor! ... ¿De calidad?

                                                                         Autor: José Camilo Bustos


    Focalizar el problema del aprendizaje, puede ser base de controversia a nivel nacional o más bien, latinoamericano en torno a la educación, ya que el limite de lo que se “debe hacer” y lo que “se hace” pone “el dedo en la llaga” de los gobiernos tercermundistas.

    Si bien la educación de calidad es un supuesto ideal y necesario en nuestros días, que viene de la mano de los aprendizajes profundos engendrados en una escuela y posteriormente puestos en práctica por el alumno, logrando que sus mentes sean criticas y pluralistas, nos preguntamos, ¿Los docentes ponen en práctica y se preocupan de la Educación de Calidad? Según el MINEDUC,”los profesores son los encargados de la enseñanza en las escuelas” pero esto no nos garantiza que el trabajo docente este bien implementado y enfocado, ya que los resultados, a nivel comunal, nacional o latinoamericano, no son los esperados. Según la CEPAL (2008), chile crece de manera muy leve y poco predecible en materia de educación ¿Por qué? , quizás, el poco presupuesto invertido en educación, que se encuentra bajo el 9 % en comparación con  países como Singapur, quienes estarían invirtiendo el 48 % en este elemento.

    Si vamos a la practica , en las salas de clases de nuestro Chile, observamos que el aprendizaje inculcado en los niños no es significativo, ya que se torna repetitivo, y hace alusión al ámbito superficial del contenido, por ende , no promueve la visión crítica-social, buscada en los colegios.

    Entonces, ¿Qué debemos hacer? Como docentes tenemos que preocuparnos de lo más importante, enseñar y hacerlo bien, de manera que nuestra docencia este basada en aprendizajes de calidad, favoreciendo el desarrollo del  pensamiento crítico y pluralista, para así no solo lograr o esperar buenos resultados, si no que mediar las situaciones de aprendizaje de  a nuestros alumnos, para que ellos puedan construir su propio conocimiento y que sean seres autónomos e indagativos.                                                                                                                         

viernes, 5 de noviembre de 2010

¿Qué es el Aprendizaje Profundo?


   Para la psicología educacional, el aprendizaje no significa simplemente “adquirir” ciertos conocimiento, quedarse en la reproducción de un conocimiento o ejecutar un determinado procedimiento. El aprendizaje profundo implica el dominio, la transformación y lautilización de ese conocimiento para resolver problemas reales (Beas, Santa Cruz,Thomsen, & Utreras, 2001).


   Aprender profundamente implica “comprender de manera profunda”. Esto conlleva, por una parte, el establecimiento de relaciones significativas entre los conocimientos previos y la información que debe llegar a constituirse en conocimiento, a través de las dinámicas de profundización y de extensión.


   Evidentemente este proceso de experticia disciplinar no basta. Por lo anterior, se hace necesario relevar la dinámica extensiva, es decir, el proceso de vinculación de este saber disciplinario con otras disciplinas y con la vida diaria del estudiante. En esta dinámica, la significatividad de los conocimientos deja de ser meramente disciplinar y se amplía a la
cultura y la vida cotidiana, volviéndola más vital, más fundamental.Por otra parte, no basta sólo con incrementar o mejorar la calidad de las conexiones que se establecen entre el nuevo conocimiento y los diversos niveles de la experiencia y conocimientos previos (de la vida diaria, pre-disciplinarios, disciplinarios,interdisciplinarios), es necesario también que este enriquecimiento del contenido aprendido se transforme en dominio.


   Así, un segundo proceso involucrado en el Aprendizaje Profundo tiene que ver con el dominio. El dominar un tópico cualquiera, implica ir más allá de la mera reproducción de dicho conocimiento y es posible observarlo a través de la ejecución de otras operaciones mentales:


   “... tales como dar explicaciones, mostrar evidencias y ejemplos, generalizar,aplicar a situaciones nuevas, establecer analogías, representar ese conocimiento en forma diferente, usarlo para resolver problemas de la vida cotidiana, avanzaren el conocimiento estableciendo relaciones inusuales” (Beas, Santa Cruz,Thomsen, & Utreras, 2001, p. 24).



"Habilidades de Pensamiento y Aprendizaje Profundo"
Conferencia de Jorge Valenzuela
Université Catholique de Louvain, 2007.